Ir al contenido principal

¿Desigualdad de género cuando eres madre?

 



Hace poco me convertí en mamá, una noticia que lleno mi corazón inmensamente de alegría, pero a la vez me hizo reflexionar bastante sobre este tema, cuando eres madre y quieres conciliar en tu trabajo, ¿ hay realmente igualdad de género?.

Yo tengo la gran suerte de trabajar para la Administración pública, la cual está cada vez más concienciada sobre la brecha de género que se establece cuando una mujer decide o simplemente se convierte en mamá y a la vez quiere desarrollarse profesionalmente, ofreciendo unas herramientas para garantizar la conciliación, pero desgraciadamente esto no es igual en todos los sectores laborales, y mucho menos en el sector privado.

En muchas ocasiones, las mujeres tienen miedo de formar una familia, porque finalmente son las más afectadas en su ámbito laboral, pierden sus empleos, se genera para ellas un techo de cristal, y aunque se adoptan medidas por el gobierno, creando leyes para proteger esta situación, aún queda mucho camino por andar, porque la gran verdad, es que , esto queda siendo simplemente una realidad escrita que no se aplica en la práctica, consecuencia de ello es que en reiteradas ocasiones, pierden su trabajo al incorporarse de una situación de baja maternal o de excedencia por cuidado de hijos, alegando la empresa  como  motivo de su despido otro distinto, pero que realmente envuelve a esta situación anteriormente dicha.

Ya no solamente es perder el trabajo en sí, es también el hecho de que las mujeres son las que más contratos a tiempo parcial tienen, para de esta forma poder conciliar,  así como las que más renuncian a cargos directivos para poder pasar más tiempo atendiendo a su familia, y en las que se genera una mayor pobreza económica, pues son ellas las que deciden renunciar a su empleo por un  estereotipo social de género  preconcebido,  pues por costumbre social , son las mujeres las que tienen que cuidar a sus hijos y renunciar sus cargas laborales fuera de casa.

La consecuencia a esta situación es la caída de la natalidad en España, las mujeres sienten cierto temor a convertirse en madres por esta razón, tienen miedo a perder su empleo, a no poder conciliar, a no llegar a desarrollarse profesionalmente en su empleo deseado y un largo etcétera.

Por tanto nos queda reflexionar, ¿ realmente se están aplicando medidas sociales y legales que ayuden a erradicar la brecha de género en la maternidad? , ¿ son realmente efectivas las medidas actuales? ¿ deberán las mujeres tener una mayor ayuda para así formar sus familias deseadas y de esta forma aumentar la natalidad en España? .

 A continuación dejo el enlace a una noticia relacionada sobre este tema y que ayuda en cifras a poder reflexionar sobre el mismo.

https://ethic.es/2019/03/empleo-y-maternidad-dos-realidades-inconciliables/

Imagen obtenida de: https://ethic.es/2019/03/empleo-y-maternidad-dos-realidades-inconciliables/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un impulso hacia un trabajo decente

  Proyectos ODS. Itinerarios de inserción para la integración laboral a personas vulnerables. Me ha llamado mucho la atención investigando sobre este tema, la importancia del impulso que tienen las Administraciones Públicas para garantizar la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los ámbitos de los mismos, pero sobre todo en materia del empleo a personas con discapacidad. El objetivo número 8: trabajo decente y crecimiento económico, pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el medio ambiente. Tenemos pues que destacar a la fundación Randstad , en cuyo seno se forma una alianza con el Ayuntamiento de Madrid, para ayudar mediante el Fondo Social Europeo, en la inserción e integración laboral a personas discapacitadas y en riesgo de exclusión social, mediante itinerarios personalizados en colaboración con las entidades sin ánimo de lucro. La publicación de ofertas...

“Hola, #INAPGobiernoAbierto”

Prestentación Hola a todas y todos, mi nombre es M.ª Aurora Nogueras Cano, trabajo en el Servicio de Empleo Público Estatal como técnica de prestaciones. Me siento muy afortunada de formar parte de esta experiencia didáctica pues desde que oposité me ha interesado mucho el conocimiento de esta materia de Gobierno Abierto, por la relevancia social y laboral que tiene y además lo considero como un paso muy importante para hacer una administración más real, más cercana a la ciudadanía, y que al fin el ciudadano se sienta cómodo y atendido en todas sus necesidades.  Soy una persona muy activa, me gusta mucho ayudar a los demás y soy muy empática, por ello tengo la inquietud de conocer más afondo todo lo relacionado con el Gobierno Abierto y profundizar, porque considero que es muy importante en el trabajo y labor que desempeño ya que es un trabajo en el que este tema está presente de manera diaria. En el ámbito de transparencia, nosotros informamos a los ciudadanos de manera cl...

La implementación de los ODS y de la Agenda 2030 en el MITMA

              La  Agenda 2030 y los ODS en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana . En primer lugar, tenemos que tener en cuenta, que los ODS y la Agenda 2030 están pasando a ser parte  de  casi todas las Administraciones públicas de manera transversal, esto quiere que decir que no solo la AGE, si no también el resto de administraciones públicas territoriales e institucionales , forman parte de este compromiso multinivel y multiregional, que ha sido acordado por 193 países de la ONU. En general, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana es un ministerio muy comprometido de cerca con estos objetivos de desarrollo sostenible, en concreto con los siguientes: 7. Energía sostenible y no contaminante 9. Industria, innovación e infraestructura 11. ciudades y comunidades sostenibles 14. vida submarina Dada la gran variedad de materias que tratamos en este ministerio, desde Transportes marítimos a los terrestres ( c...