Ir al contenido principal

¿Desigualdad de género cuando eres madre?

 



Hace poco me convertí en mamá, una noticia que lleno mi corazón inmensamente de alegría, pero a la vez me hizo reflexionar bastante sobre este tema, cuando eres madre y quieres conciliar en tu trabajo, ¿ hay realmente igualdad de género?.

Yo tengo la gran suerte de trabajar para la Administración pública, la cual está cada vez más concienciada sobre la brecha de género que se establece cuando una mujer decide o simplemente se convierte en mamá y a la vez quiere desarrollarse profesionalmente, ofreciendo unas herramientas para garantizar la conciliación, pero desgraciadamente esto no es igual en todos los sectores laborales, y mucho menos en el sector privado.

En muchas ocasiones, las mujeres tienen miedo de formar una familia, porque finalmente son las más afectadas en su ámbito laboral, pierden sus empleos, se genera para ellas un techo de cristal, y aunque se adoptan medidas por el gobierno, creando leyes para proteger esta situación, aún queda mucho camino por andar, porque la gran verdad, es que , esto queda siendo simplemente una realidad escrita que no se aplica en la práctica, consecuencia de ello es que en reiteradas ocasiones, pierden su trabajo al incorporarse de una situación de baja maternal o de excedencia por cuidado de hijos, alegando la empresa  como  motivo de su despido otro distinto, pero que realmente envuelve a esta situación anteriormente dicha.

Ya no solamente es perder el trabajo en sí, es también el hecho de que las mujeres son las que más contratos a tiempo parcial tienen, para de esta forma poder conciliar,  así como las que más renuncian a cargos directivos para poder pasar más tiempo atendiendo a su familia, y en las que se genera una mayor pobreza económica, pues son ellas las que deciden renunciar a su empleo por un  estereotipo social de género  preconcebido,  pues por costumbre social , son las mujeres las que tienen que cuidar a sus hijos y renunciar sus cargas laborales fuera de casa.

La consecuencia a esta situación es la caída de la natalidad en España, las mujeres sienten cierto temor a convertirse en madres por esta razón, tienen miedo a perder su empleo, a no poder conciliar, a no llegar a desarrollarse profesionalmente en su empleo deseado y un largo etcétera.

Por tanto nos queda reflexionar, ¿ realmente se están aplicando medidas sociales y legales que ayuden a erradicar la brecha de género en la maternidad? , ¿ son realmente efectivas las medidas actuales? ¿ deberán las mujeres tener una mayor ayuda para así formar sus familias deseadas y de esta forma aumentar la natalidad en España? .

 A continuación dejo el enlace a una noticia relacionada sobre este tema y que ayuda en cifras a poder reflexionar sobre el mismo.

https://ethic.es/2019/03/empleo-y-maternidad-dos-realidades-inconciliables/

Imagen obtenida de: https://ethic.es/2019/03/empleo-y-maternidad-dos-realidades-inconciliables/

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Hola, #INAPGobiernoAbierto”

Prestentación Hola a todas y todos, mi nombre es M.ª Aurora Nogueras Cano, trabajo en el Servicio de Empleo Público Estatal como técnica de prestaciones. Me siento muy afortunada de formar parte de esta experiencia didáctica pues desde que oposité me ha interesado mucho el conocimiento de esta materia de Gobierno Abierto, por la relevancia social y laboral que tiene y además lo considero como un paso muy importante para hacer una administración más real, más cercana a la ciudadanía, y que al fin el ciudadano se sienta cómodo y atendido en todas sus necesidades.  Soy una persona muy activa, me gusta mucho ayudar a los demás y soy muy empática, por ello tengo la inquietud de conocer más afondo todo lo relacionado con el Gobierno Abierto y profundizar, porque considero que es muy importante en el trabajo y labor que desempeño ya que es un trabajo en el que este tema está presente de manera diaria. En el ámbito de transparencia, nosotros informamos a los ciudadanos de manera cl...

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

  Banco colaborativo de proyectos    #INAPGobiernoAbierto   Buenos días, dada la posibilidad que nos ofrece el módulo 1 me gustaría hablar sobre un proyecto que conocí recientemente que se desarrolla en consonancia con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, sus siglas (UNAC). ¿Cuál es su objetivo principal? Su objetivo principal es promover y llevar a cabo programas de educación anticorrupción y fomentar la participación pública en la toma de decisiones, con un enfoque muy concreto y particular en involucrar a los jóvenes, a las nuevas generaciones, de esta manera crear una cultura de transparencia como forma de actuación en cualquier iniciativa o proyecto que ellos desarrollen. ¿Principales características del proyecto? Para diferenciar las principales características del proyecto y describirlo de una forma más visual, me gustaría dividirlo en cuales son las principales ideas y retos en las que se basa este proyec...

Diseño colaborativo de servicios públicos

  Para dar broche final a este interesante curso, la práctica número 4 consiste en realizar un diseño colaborativo de servicios públicos.  Yo me he decantado por llevar a cabo un diseño en el ámbito de la información y solicitud de subsidios y prestaciones del Sepe digitales. En muchas ocasiones los usuarios se encuentran un poco perdidos a la hora de llevar a cabo los trámites de manera electrónica, resultando por tanto, muy poco accesible esta manera de solicitud para ellos, por tanto considero que sería bastante interesante la modificación de ciertos aspectos digitales y la implantación de medidas de transparencia y gobierno abierto en nuestra sede electrónica, para que de esta forma, sea más sencillo el modo de acceso a conocer todas las prestaciones de las que pueden ser beneficiarios, así también de los subsidios. ¿ Quienes serían los actores implicados?  Por un lado nosotros ( SEPE) como principal organismo encargado de implementar así como gestionar la materia, p...